Violencia contra los varones

Hombres serbios asesinados durante la Guerra de Kosovo

La violencia contra el varón[1][2][3]​ o violencia contra los hombres[4]​ es una expresión utilizada por investigadores para aglutinar diversos fenómenos de violencia contra este grupo de personas en varios contextos, entre los que se encuentran la violencia intrafamiliar, violencia en el noviazgo, violencia de género, violencia infantil, violencia institucional, violencia callejera, entre otras.[5][6][7][8][9]

Según varias investigaciones, se considera que los varones representan una mayoría tanto como víctimas[10][11]​ y como perpetradores de violencia.[12][13]

A nivel de violencia de pareja, en una revisión de estudios publicada en la revista Partner Abuse hecha sobre 750 artículos publicados en inglés entre 2000 y 2010 (en su mayoría proveniente de Estados Unidos) se llegó a la conclusión de que, con base en dichos estudios, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres (23,1 %) y 1 de cada 5 hombres (19,3 %) sufrieron violencia física en una relación íntima, con una estimación de prevalencia global conjunta del 22,4 %.[14]​ Por otro lado, los hombres víctimas de violencia doméstica a menudo son reacios a denunciarla o buscar ayuda.[15]

La violencia sexual contra los varones es tratada de manera diferente según la sociedad y es un hecho largamente ignorado por las leyes internacionales.[16][17][18][19]

Investigaciones indican que es un problema social serio, porque aunque se habría prestado mayor atención a la violencia contra la mujer, sería posible argumentar que la violencia contra los hombres en varios contextos es un problema social sustancial digno de atención.[20][21][22][23]​ Sin embargo, este sería un tabú social[24][25]​ y «un fenómeno distinto a la violencia contra las mujeres y debe analizarse como tal»,[26]​ debido a que su naturaleza, causas y consecuencias serían distintas,[27]​ así como los espacios en que se manifiesta.[28]​ Referido a la violencia doméstica, una revisión de estudios publicada en la revista Partner Abuse hecho con base en 75 estudios llegó a la conclusión que los principales motivos de la violencia en la pareja son el poder/control y la autodefensa (76% y 61%, respectivamente), también mencionando a la violencia como expresión de una emoción negativa (63%), las dificultades de comunicación (48%), las represalias (60%) o los celos (49%) como otros motivos frecuentes dignos de ser destacados.[29]

Dentro de las razones por la que se considera un tabú social a la violencia contra los varones[24][25]​ están la contradicción que su existencia tiene con el rol de género estereotipado que ve a los varones como el sexo fuerte.[30]​ Según un estudio publicado en la revista Revista CES Psicología, se trata de algo que «es despreciada y de pocos países se conocen estudios sobre la violencia específica de mujeres contra varones, aunque sí existen».[31]

  1. Vargas Flores, José de Jesús; Rodríguez Cruz, Mariana; Hernández Lira, María Luisa (2010). «La diferenciación del yo y la relación hacia la violencia en el varón». Revista Electrónica de Psicología Iztacala 13 (4). ISSN 1870-8420. 
  2. Trujano, Patricia; Martínez, K.; Benítez, J. (2002). «Violencia hacia el varón». Psiquis 23 (4): 133-147. ISSN 0210-8348. 
  3. Toldos Romero, María de la Paz (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. Editorial Cántico. p. 370. ISBN 978-849-403-689-7. 
  4. Kaplan, Steven (2011). The Routledge Spanish Bilingual Dictionary of Psychology and Psychiatry. Taylor & Francis. ISBN 978-11-3677-120-0. 
  5. Felson, Richard B. (spring de 2006). «Is violence against women about women or about violence?». Contexts (en inglés) 5 (2): 21-25. ISSN 1536-5042. 
  6. Gelb, Joyce; Lief Palley, Marian (2009). Women and Politics Around the World: A Comparative History and Survey, Volumen 1 (en inglés). ABC-CLIO. p. 657. ISBN 978-18-5109-988-7. 
  7. Bundesministerium für Familie, Senioren, Frauen und Jugend (2004). Jungnitz, Ludger; Lenz, Hans-Joachim; Puchert, Ralf; Puhe, Henry; Walter, Willi, eds. Gewalt gegen Männer, Personale Gewaltwiderfahrnisse von Männern in Deutschland (en alemán). Bundesministerium für Familie, Senioren, Frauen und Jugend. 
  8. Gemünden, Jürgen (1996). Gewalt gegen Männer in heterosexuellen Intimpartnerschaften: ein Vergleich mit dem Thema Gewalt gegen Frauen auf der Basis einer kritischen Auswertung empirischer Untersuchungen (en alemán). Tectum Verlag DE. p. 323. ISBN 978-38-9608-966-3. 
  9. Mooney, Jayne (2000). Gender, Violence and the Social Order (en inglés). Palgrave Macmillan. p. 274. ISBN 978-03-1223-157-6. 
  10. Felson, Richard (2002). Violence and gender reexamined.. American Psychological Association. p. abstract. ISBN 1557988951. 
  11. Kilmartin, Christopher; Allison, Julie A. (2007). Men's Violence Against Women: Theory, Research, and Activism (en inglés). Routledge. p. 278. ISBN 978-08-0585-770-2. 
  12. «The Surprising Truth About Women and Violence: Traditional stereotypes have led to double standards that often cause women’s violence—especially against men—to be trivialized.». TIME. 25 de junio de 2014. 
  13. «Our attitude to violence against men is out of date». The Telegraph. 9 de abril de 2014. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  14. Desmarais, Sarah L.; Reeves, Kim A.; Nicholls, Tonia L.; Telford, Robin P.; Fiebert, Martin S. (2012). «Prevalence of Physical Violence in Intimate Relationships, Part 1: Rates of Male and Female Victimization». Partner Abuse (en inglés) 3 (2): 140-169. ISSN 1946-6560. doi:10.1891/1946-6560.3.2.140. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  15. Huntley, Alyson L; Potter, Lucy; Williamson, Emma; Malpass, Alice; Szilassy, Eszter; Feder, Gene (11 de junio de 2019). «Help-seeking by male victims of domestic violence and abuse (DVA): a systematic review and qualitative evidence synthesis». BMJ Open 9 (6): e021960. ISSN 2044-6055. PMC 6585830. PMID 31186243. doi:10.1136/bmjopen-2018-021960. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  16. Lewis, Dustin (2009). «Unrecognized Victims: Sexual Violence Against Men in Conflict Settings Under International Law». Harvard Law School Program on International Law and Armed Conflict (PILAC). 
  17. DelZotto, Augusta; Jones, Adam. «Male-on-Male Sexual Violence in Wartime: Human Rights' Last Taboo?». Paper presented to the Annual Convention of the International Studies Association (ISA), New Orleans, LA, 23–27 March 2002. WebCite. 
  18. Zeljka Mudrovcic, National Programme Officer United Nations Population Fund (2001). The Impact of Armed Conflict on Women and Girls, A Consultative Meeting on Mainstreaming Gender in Areas of Conflict and Reconstruction. Bratislava: United Nations. p. 64. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2013. Consultado el 9 de junio de 2015. 
  19. Stemple, Lara (febrero de 2009). «Male Rape and Human Rights». Hastings Law Journal 60 (3): 605-647. 
  20. Strauss, M. (2005). «Women's violence toward men is a serious social problem (pp. 55-77)». En Loseke, D. R.; Gelles, R. J.; Cavanaugh, M. M., eds. Current controversies on family violence (en inglés). Newbury Park: Sage Publications. 
  21. Gutton, Donald; Nicholls, Tonia; Spidel, Alicia (2006). «Women's Female Perpetrators of Intimate Abuse (pp. 1-32)». En Buttell, Frederick P.; Mohr Carney, Michelle, eds. Women who perpetrate relationship violence: moving beyond political correctness (en inglés). Newbury Park: The Haworth Press. 
  22. Rabinovitch, Dina (26 de noviembre de 2001). The Guardian, ed. «Domestic violence can't be a gender issue» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de agosto de 2009. Consultado el 20 de junio de 2012. 
  23. Kelly, Linda. «Disabusing The Definition of Domestic Abuse: How Women Batter Men And The Role of The Feminist State» (PDF). Florida State University Law Review (en inglés) 39 (2): 791-855. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2012. Consultado el 20 de junio de 2012. 
  24. a b Seifert, Tina (2007). Macht und Gewalt unter dem Aspekt der Geschlechterdifferenz: Die Gewalt der "Friedfertigen" (en alemán). GRIN Verlag. p. 30. ISBN 978-36-3885-013-1. 
  25. a b Lenz, Karl (2003). Frauen und Männer: zur Geschlechtstypik persönlicher Beziehungen (en alemán). Beltz Juventa. p. 326. ISBN 978-37-7991-371-9. 
  26. Weldon, S. Laurel (2002). Protest, Policy, and the Problem of Violence Against Women: A Cross-National Comparison (en inglés). University of Pittsburgh Pre. p. 287. ISBN 978-08-2295-774-4. 
  27. Pan American Health Organization (2002). Health in the Americas (en inglés). Pan American Health Organization. p. 1128. ISBN 978-92-7531-587-3. 
  28. Ramos de Souza, Edinilsa (2005). «Masculinidade e violência no Brasil: contribuições para a reflexão no campo da saúde». Ciência & Saúde Coletiva (en portugués) 10 (1): 59-70. ISSN 1413-8123. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 31 de mayo de 2017. 
  29. Langhinrichsen-Rohling, Jennifer; McCullars, Adrianne; Misra, Tiffany A. (2012). «Motivations for Men and Women’s Intimate Partner Violence Perpetration: A Comprehensive Review». Partner Abuse (en inglés) 3 (4): 429-468. ISSN 1946-6560. doi:10.1891/1946-6560.3.4.429. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  30. Ternieden, Hendrik; Schulz, Benjamin (28 de mayo de 2013). Spiegel, ed. «Gewalt gegen Männer: "Ich habe die Messer im Haus versteckt"» (en alemán). Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  31. Moral de la Rubia, José; López Rosales, Fuensanta; Díaz Loving, Rolando; Cienfuegos, Yessica (2011). «Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja». Revista CES Psicología 4 (2): 29-46. ISSN 2011-3080. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search